Historia
Los primeros perros surgieron en Europa hace más de 18.000 años a partir de lobos domesticados por los humanos cazadores-recolectores, según un estudio de investigadores de la Universidad de California en Los Angeles (Estados Unidos) que publica esta semana la revista Science . La investigación se basa en análisis genéticos comparados de lobos y perros de todos los continentes, y apunta que la domesticación inicial de los perros se produjo en Europa (y no en África o Asia como habían indicado otros estudios) y bastante antes de lo que se creía hasta ahora.
Para explorar la complicada historia evolutiva de los perros, el equipo liderado por Olaf Thalmann, compararon el ADN mitocondrial de una amplia variedad de razas de perros y lobos modernos con a ADN mitocondrial de fósiles caninos de decenas de miles de años de edad. Este sistema de análisis ha permitido explorar relaciones genéticas de manera más exacta que las técnicas tradicionales de estudio de fósiles.
Los científicos descubrieron que las secuencias genéticas de todos los perros modernos tienen características genéricas similares a los antiguos perros y lobos europeos. En cambio, los lobos fuera de Europa no tienen ninguna característica genética que los relacione directamente con los perros modernos, un dato que indica el origen único de los perros en los lobos europeos, según el articulo publicado en Science.
Nuevos estudios genéticos
"Nuestro estudio indica que perros actuales no tienen características genéticas que permitan relacionarlos con los lobos actuales, en cambio si que tienen muchas similitudes con el ADN de los lobos antiguos de Europa", ha indicado Robert Wayne, uno de los responsables de la investigación.
Dado que los fósiles de perros usados en este estudio (los fósiles de perro más antiguos de los que se tenga registro) datan de hace entre 19.000-32.000 años, cuando la población cazadora-recolectora era dominante, Thalmann y su equipo sugieren que los cazadores-recolectores europeos podrían haber comenzado el proceso de domesticación canina.
Los autores sugieren que los lobos salvajes podrían haberse acercado a los humanos cazadores-recolectores atraídos por los restos de carne y huesos que dejaban después de su alimentación. El trabajo de Thalmann y colegas contradice la hipótesis planteada por otros expertos hasta ahora que indica que la domesticación de los perros se produjo cuando los humanos se habían ya especializado en la agricultura, y los lobos se acercaban a las aldeas en busca de restos de comida.
Caracter
Muy a menudo nos hemos planteado comprar o adoptar una mascota pero nos han surgido dudas sobre nuestra vivienda y entorno familiar y sobre que perro sería el más adecuado. El carácter vendría a ser lo que determina la conducta social y es importante, observar y controlar como nuestro perro se relaciona con las personas y con otros animales. Se han de poner correctivos o incentivar sus rasgos personales más favorables.
Principales caracteres del perro:
- Carácter agresivo
- Carácter tímido-miedoso
- Carácter tímido-agresivo
- Carácter social
Carácter Agresivo: Puede
tener un componente genético aunque su expresión final depende del aprendizaje
recibido. De ahí la importancia de tener un perro genéticamente equilibrado que
haya permanecido junto a su madre y hermanos el tiempo necesario. También muy
importante que se le dé al cachorro una educación temprana y una presentación a
su entorno. Lamentablemente, en la actualidad se compran perros entre
particulares y no se respetan estas pautas de socialización por lo que el
cachorro podría desarrollar miedos e inseguridades en un futuro y mal tratadas
se acabaría convirtiendo en un problema.
![]() |
Perro mostrando un carácter agresivo |
Carácter Tímido-Miedoso: La timidez también puede ser de tipo hereditaria, pero también puede ser producto del aprendizaje. Nos encontraríamos con que las vivencias del perro en su etapa de socialización no han sido las adecuadas. No se le ha presentado poco a poco a diferentes perros, personas y espacios. A partir de experiencias traumáticas o por falta de contacto social este aprendizaje queda grabado en él y lo refleja en su comportamiento miedoso.
![]() |
Perro mostrando un carácter tímido y miedoso |
Carácter Tímido-Agresivo: Estos perros que en lugar de huir en situaciones que les provocan temor suelen agredir al responsable de ese contexto pudiendo traer dificultades La parte tímida de su personalidad hace que cualquier evento cotidiano les provoque temor, mientras que la parte agresiva los induce a atacar como forma de lucha contra ese miedo.
Carácter Social: Los perros que presentan este tipo de carácter, son amistosos y se hacen agradables y simpáticos. Este tipo de perros, pueden relacionarse fácilmente tanto con otros animales como con personas ajenas a su entorno familiar. Se llevan perfectamente con niños y los toleran con gran paciencia. Sería el ideal de animal de compañía para muchas personas. Un compañero con el que disfrutar y vivir experiencias de aprendizaje mutuas.
![]() |
Perro con un carácter social |
Enfermedades
La prevención y la información son las mejores herramientas que tenemos a disposición para cuidar a nuestras mascotas. Si conocemos los síntomas y les llevamos rápidamente al veterinario hay más posibilidades de que se mejoren y sanen. Es fundamental que prestes atención a los cambios de hábitos de tu mascota, ya que muchas veces son estas señales las que te indican que algo no está bien.
No siempre los síntomas son visibles como el vómito o la diarrea; en ocasiones se trata de un cansancio o falta de energía poco habitual eso en modificaciones a la hora de comer. Algunas de las enfermedades frecuentes en canes son:
- Otitis: Esta infección en el oído es más común en aquellas razas con orejas largas y caídas como el cocker spaniel o el bloodhound, si bien puede aparecer en todos los perros que han tenido contacto con el agua o la humedad. Si tu mascota se rasca mucho las orejas y mueve la cabeza hacia los laterales, o bien si te acercas y tiene muy mal olor en los oídos y segrega algún líquido amarillento, es probable que padezca otitis.
- Moquillo: Una enfermedad que, afortunadamente, tiene vacuna para prevenirla, pero que es sumamente contagiosa y llega a ser mortal en los animales no inoculados o de pocas semanas de vida. El moquillo en ocasiones no se puede diagnosticar, por eso es conocido como ‘la patología de los mil síntomas’: tos, estornudos, secreciones, fiebre, diarrea y tics nerviosos son solo algunos de ellos.
- Sarna: Se trata de una enfermedad de la piel que también puede aparecer en los gatos y hasta en las personas. La sarna está causada por unos parásitos microscópicos llamados ácaros que perforan la dermis y la infectan. Hay dos tipos de sarna más frecuentes en perros: sarcóptica se contagia al contacto con un animal infectado y demodécica. Esta última está relacionada a problemas inmunitarios o genéticos.
- Parásitos internos: El grupo más común de ‘gusanos’ que afecta a los perros son las tenias: de forma plana y que se alojan en el intestino alimentándose de la comida ingerida por el animal. El contagio es a través de heces contaminadas o comida cruda o mal cocida.
- Artrosis: Esta es una de las enfermedades frecuentes en perros ancianos y de ciertas razas como el pastor alemán o el dóberman. La artrosis es la inflamación y degeneración de las articulaciones, principalmente de la cadera y el codo. El riesgo de padecer este problema aumenta si el animal es obeso o no hace demasiado ejercicio físico.
- Parvovirus: Esta enfermedad afecta principalmente el sistema digestivo de la mascota, aunque también provoca la disminución de la cantidad de glóbulos rojos en sangre e impide el correcto funcionamiento del corazón y los intestinos. Los síntomas de parvovirus canino incluyen vómitos, falta de apetito, heces con sangre, cansancio, diarrea, abatimiento, falta de energía y deshidratación. La buena noticia es que se puede prevenir con una vacuna.
- Gastritis: Es más habitual de lo que creemos y en la mayoría de los casos ni nos damos cuenta de que nuestra mascota la está padeciendo. La gastritis es una inflamación o irritación de la mucosa gástrica y es causada por una mala alimentación: pienso inadecuado, raciones demasiado copiosas o rapidez al tragar el alimento. Los principales síntomas son los vómitos y la distensión abdominal (vientre hinchado), pero la gastritis canina también puede incluir pérdida de apetito o de peso, falta de energía y producción excesiva de saliva.
- Leishmaniosis: Esta enfermedad es transmitida por un mosquito y es frecuente en ciertas zonas de España y Europa. Los síntomas de la leishmaniosisson muy diversos y la mejor manera de evitar el contagio es eliminando el agente causante. No dejes recipientes con agua al aire libre (así el insecto no puede depositar sus huevos), coloca repelentes en aerosol en puertas y ventanas –para que no ingrese al hogar– y aplica una pipeta contra mosquitos en tus mascotas.
0 comentarios:
Publicar un comentario