Todo sobre tu mascota.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Curiosidades sobre tus mascotas

  1. Los perros no ven en blanco y negro como mucha gente piensa: Al contrario, ellos pueden distinguir los colores, pero no de la misma manera en la que lo hacemos nosotros. Por ejemplo, los perros tienen la posibilidad de diferenciar entre un tono azul y amarillo, pero no pueden hacerlo entre un tono rojo y uno anaranjado.
  2. La lengua de los gatos no es capaz de diferenciar entre una zanahoria y un caramelo: Ello se debe a que la lengua de los gatos no les permite sentir el sabor dulce, está diseñada por naturaleza para prácticamente saborear sólo la carne.
  3. Los gatos odian el agua porque su piel no los aísla bien cuando está mojada: Sin embargo, algunas razas en el centro de Asia tienen una piel resistente al agua y para ellos no es tanto problema que los bañen.
  4. Los gatos son unos verdaderos cazadores: uno de campo puede pasar la mitad del día buscando comida, mientras que los domésticos pueden gastar hasta 15% de su tiempo en ello: ¿Por qué hacen esto? Pues ellos creen que sus “padres adoptivos” son incapaces de cazar su propio alimento. Por lo que trae ratones y pájaros a casa para proporcionar alimento a su familia. Es como un regalo para ti.
  5. El hocico de cada perro es único: De hecho, podría ser el equivalente a las huellas dactilares de los humanos.
  6. Aunque esto no te sorprenda tanto, los gatos adoran dormir, ¡pueden pasar hasta el 70% de su vida durmiendo!: Eso es casi 16 horas por día.
  7. Uno de los parásitos más frecuentes (y potencialmente mortales) para los perros son las garrapatas (ya que pueden transmitir otros parásitos sanguíneos), así como también los gusanos del corazón y los gusanos pulmonares.
  8. El color de los gatos puede determinar su sexo: Es una pequeña pero genial curiosidad. Hay una compleja cuestión genética que dice que si un gato tiene tres colores en su pelaje, es hembra. Aunque hay pequeñísimas excepciones a la regla, ahora sabes que si ves a un gato tricolor, definitivamente será una hembra.
  9. Cada año alrededor de 40.000 personas son mordidas por un gato.
  10. Los gatos sudan. Así es, pero no por donde crees, sino que en realidad el sudor aparece en las almohadillas de sus patitas.
  11. Nuestras mascotas nos pueden pegar enfermedades: Así es, se las conoce como “zoonosis” al grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombreLos parásitos son un problema que pueden afectar a tus queridas mascotas y hasta a tu familia, pero no tienes de qué preocuparte si te informas bien antes y los llevas a un control veterinario regular.

-
-
-
-
-
-
-
-
-

¿Sabías que...?


– ¿Sabías que… los gatos se comunican con sus propietarios aunque parezca que están completamente desinteresados en relacionarse? Un reciente estudio demuestra que los gatos adoran a las personas que les cuidan. En este estudio se examinó la dinámica social entre los humanos y los gatos. Se concluye que los gatos no han evolucionado de la misma forma que los perros, quienes atienden a las órdenes de sus propietarios. Los gatos han evolucionado para comportarse como gatitos con sus propietarios y cuidadores. Además, en este mismo estudio se concluye que la relación que tenemos los humanos con nuestros gatos es similar a la existente con nuestros bebés. Se ha visto que los gatos no responden a las voces humanas mediante un comportamiento comunicativo (vocalizaciones, movimientos de la cola al igual que los perros…), y que sí lo hacen mediante otro de orientación. Esto significa que los gatos mueven las orejas y la cabeza hacia la fuente de las voces humanas. También se ha visto que se produce una dilatación de las pupilas como reflejo de una respuesta emocional. Este tipo de respuestas son más intensas cuando las voces escuchadas son las de sus propietarios o cuidadores.

– ¿Sabías que… los gatos ocultan los signos de sus enfermedades, y aparentan estar sanos aunque estén enfermos? Un gato enfermo ocultará los síntomas de su enfermedad en sus primeras fases, y cuando los presenta, la enfermedad ya está avanzada. Se trata de un mecanismo de adaptación natural en esta especie, ya que al mismo tiempo que son unos grandes cazadores de pequeños animales, como ratones o pájaros, también son presas de otros cazadores más grandes que ellos. Si un gato muestra signos de enfermedad desde el principio, en la naturaleza, estará en situación de clara desventaja, posicionándose como una presa más fácil. Por ello, es muy importante realizar a todos los gatos domésticos controles de salud periódicos (como mínimo una vez al año, y dos o tres en gatos mayores), ya que cuando muestran los síntomas de enfermedades importantes, como la diabetes, o el fallo del riñón, a menudo es muy difícil revertir la situación a un estado de salud, y lo mejor que se puede hacer por ellos es proporcionarles cuidados para que no se encuentren demasiado mal.

– ¿Sabías que… el gato es un animal estrictamente carnívoro, mientras que el perro es onmivoro, como nosotros? . Esto significa que el gato necesita comer proteína de origen animal de forma necesaria, puesto que existen determinados aminoácidos (los ladrillos que sirven para fabricar las proteínas) que no pueden sintetizar (producir ellos mismos), y por tanto deben obtener de lo que comen. En este caso se trata de aminoácidos que solamente existen en las proteínas de origen animal. Desde un punto de vista práctico, ello implica que un gato nunca podrá ser vegetariano, mientras que el perro, teóricamente sí que podría serlo. El perro es un animal que puede comer de todo, esto se debe a su naturaleza carroñera, ya que, al igual que otros cánidos, y algunas rapaces, como los buitres, son los encargados de reciclar los restos orgánicos de otros seres vivos. A diferencia de los gatos, los perros sí que pueden sintetizar los aminoácidos de forma autónoma.

– ¿Sabías que… cuando a un perro le huele la boca y tiene sarro, en realidad lo pasa muy mal a causa del dolor que sufre? . La enfermedad periodontal en los perros se caracteriza principalmente por presentarse asociada a un desagradable olor en la boca de los perros afectados, que resulta especialmente incómodo para las personas que comparten espacios cerrados con ellos, como por ejemplo habitaciones o vehículos. Lo que no suele ser apreciado es el dolor continuo que padecen estos perros, ya que al ser de tipo crónico, no lo muestran de forma abierta, sino de forma sutil, como por ejemplo, disminuyendo su actividad, o ingiriendo menor cantidad de alimento. Estos signos tan sutiles a menudo son confundidos con los del envejecimiento, ya que con frecuencia la enfermedad periodontal se presenta en perros de edad avanzada.
 Con frecuencia, tras la realización de un tratamiento periodontal encontramos que los perros recuperan vitalidad, y se muestran más alegres e interactivos con las personas de la familia. Esto es así debido a que el dolor crónico que venían padeciendo a causa de la enfermedad periodontal queda controlado, e incluso en ocasiones se elimina.

– ¿Sabías que… el gato se comunica principalmente empleando su cuerpo? .Un gato que ataca a una persona, a un perro, o a otro gato, antes le habrá avisado de sobra… empleando su cuerpo principalmente, El problema es que ni el humano ni el perro sabe interpretarle correctamente, por eso se produce el ataque, que es siempre su último recurso. El ataque es una característica del gato como cazador que es, pero rara vez lo hará por otro motivo sin avisar antes. En el fondo es un animal muy noble, pero que frecuentemente no es bien entendido. Como es importante que los humanos sepamos interpretar a los felinos, aquí hay dos cuadros que nos pueden ayudar a entenderles un poquito mejor:












-
-
-
-
-
-
-
-
-

Fuente: https://amicveterinarios.wordpress.com/sabias-que/

domingo, 18 de noviembre de 2018

Mascotas


Un animal de compañía o mascota o animal doméstico, es un animal domesticado que se conserva con el propósito de brindar compañía o para disfrute del cuidador. A diferencia de los animales de laboratorio, animales para la crianza o ganado, animales para el transporte o animales para el deporte, los animales de compañía no son conservados para traer beneficios económicos o alimenticios, aunque sí un beneficio personal.
 Los animales de compañía son seleccionados por su comportamiento y adaptabilidad, y por su interacción con los humanos, en la que posiblemente se utilicen como herramientas de caza o seguridad. Poseer un animal de compañía puede traer a la salud consecuencias positivas, ya que el cuidado diario hace olvidar a muchas personas otro tipo de preocupaciones, evita la depresión y nos hace sentir útiles. Los animales de compañía más populares son el perro y el gato.
 El animal de compañía también se caracteriza por ser amigable. Se puede decir que la mayoría de estos animales se convierten en domésticos si la persona con la que conviven les enseña buenos modales en la convivencia diaria, no olvidando su naturaleza animal.
 Un animal de compañía se adapta al ambiente de un ser humano sin importar su naturaleza: se adhiere a un grupo, familia o sociedad, la cual le dota de todo lo necesario para su desarrollo.
 En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas.
 La compañía de cualquier mascota evoca siempre ternura, compañía y amistad, cualidades que se intensifican cuando la soledad busca filtrarse en la vida de las personas; es en estos momentos cuando la mascota adquiere un papel más importante, al sentirlo parte de la familia y aún más, como un amigo.
 La mayoría de las personas muestran una actitud positiva a través de su relación con una mascota o animal de compañía, sobre todo aquellos que sufren problemas de tipo psicológico o físico.

-
-
-
-
-
-
-
-
-

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Animal_de_compa%C3%B1%C3%ADa

¿Por qué los gatos son tan independientes?


Los gatos domésticos son cada vez más sociales pero, aún así, siguen comportándose de forma muy autónoma con respecto a los humanos con los que conviven, al contrario de lo que sucede con los perros, fieles compañeros desde siempre. ¿Por qué motivo sucede esto?

 Un equipo de expertos en veterinaria conductual de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Lincoln (Reino Unido) ha realizado un estudio cuya conclusión determina que la relación entre los seres humanos y los felinos en cuanto a términos de protección y seguridad, difiere entre lo que sienten los perros y los gatos. Así, mientras que los perros perciben a sus dueños como parte de un entorno en el que sentirse seguros, los gatos, al contrario, no sienten este refugio protector, causa por la que son mucho más independientes. A un gato puede satisfacerle interactuar con su dueño pero no depende de él para sentirse seguro en el entorno que sea, lo que concuerca con el carácter independiente y solitario de esta especie.
 Para el experimento, los investigadores adaptaron con celo la prueba Ainsworth Strange Situation (SST), utilizada para demostrar que el vínculo entre los niños pequeños o los perros con su cuidador primario puede ser categorizado como un “apego o entorno seguro” de cara a situaciones o entornos amenazantes/desconocidos y lo trasladaron a un grupo de gatos y sus respectivos dueños. El experimento evaluó la cantidad de contactos que buscaba el felino, su comportamiento pasivo y signos de sufrimiento provocados por la ausencia del dueño.

 Los resultados revelaron que “a pesar de que nuestros gatos eran más vocales con el dueño que con el extraño al dejarles con la otra persona, no vimos ninguna evidencia adicional que sugiera que la unión entre un gato y su dueño era la de un apego seguro”, explica Daniel Mills, líder del estudio.

“El gato doméstico ha superado recientemente al perro como animal de compañía más popular de Europa, ya que muchos ven al gato como mascota ideal para los propietarios que trabajan largas horas. Investigaciones anteriores han sugerido que algunos gatos muestran signos de ansiedad por la separación cuando se quedan solos, de la misma manera que lo hacen los perros, pero los resultados de nuestro estudio muestran que en realidad son mucho más independientes que los compañeros caninos. Parece que lo que interpretamos como ansiedad de separación en realidad podría ser signos de frustración”, aclara Mills.


¿Tenés un bebé recién nacido y un perro? Mirá estos consejos!


La llegada de nuestro bebé a casa es un momento lleno de ilusión y emociones. Pero una de las grandes dudas será ver cómo va a reaccionar nuestro perro, sobre todo a medida que el niño crezca y con él los retos de vivir todos juntos en el mismo hogar.



Puede que al principio tu perro se haya adaptado a la llegada del pequeño, pero una vez este se vuelva más activo, empezará a gatear y, por tanto, a descubrir su entorno tocando todo lo que esté a su alcance como el perro y sus juguetes. ¿Cómo reaccionará tu mascota?
 Para que puedas preservar la armonía de tu hogar existen una serie de claves para lograr una buena convivencia entre el bebé y el perro.

Asocia el niño con los buenos momentos
Sobre todo en el caso de los padres primerizos puede que la llegada de su hijo suponga un exceso de atenciones hacia el pequeño, dejando a un lado sin querer a su perro. Por eso, es conveniente que tu mascota aprenda a asociar la presencia del bebé con la llegada de cosas buenas para él. Aunque a veces te cueste, intenta resistir la tentación de atender al perro solo cuando el niño duerme o no está.
 Lo mejor es que el perro comprenda que cuando el niño está despierto y activo, también se le tiene en cuenta y se le dan cosas positivas como caricias, juegos, paseos, comida o cualquier otra cosa que sepas que le guste. Así tu mascota asociará los buenos momentos cuando esté el pequeño y los esperará con más ganas.

Acostúmbralo a los nuevos sonidos
Aunque ya han pasado algunos meses de la llegada del pequeño y has intentado preparar al perro para vivir con el niño, puede que se siga sorprendiendo o asustando por los sonidos del bebé. Además, puede también que tu mascota esté cada vez más nerviosa cuando lo escucha llorar. En ese momento, prueba a lanzar al perro un trocito de comida sabrosa, de esta manera el perro aprenderá a esperar cosas buenas cuando oiga un lloro. No obstante, si con este ejercicio no notas mejoras, es el momento de hablar con un profesional.

Prepáralo para cualquier manipulación
Los primeros meses del bebé son pura exploración, lo tocan todo pero todavía no saben regular su fuerza y sus movimientos son algo desordenados. Es obvio, que más tarde o más temprano, sus atenciones acabaran dirigidas hacia el perro de la casa, y el niño puede acabar agarrándole y estirándole del pelo, las orejas, la cola o cualquier otra parte que esté a su alcance.
 Es necesario pues que prepares a tu mascota para esta situación y así evitar riesgos antes que el niño aprenda a gatear. De lo que se trata es de acostumbrar al perro a recibir diferentes tipos de manipulaciones de una forma progresiva. Si ves que tu mascota tolera un cierto nivel de manipulación puedes entonces subir la intensidad. Si la incrementas más de la cuenta, enseguida lo verás mirando la reacción del perro, que en lugar de quedarse relajado intentará apartarse o evitar el contacto. En el estadio más avanzado del ejercicio, la manipulación debería ser parecida a la que podría realizar un niño.
 Cuando estés realizando este ejercicio, deberías premiar al perro con algo que sepas que le guste mucho. Lo más importante aquí es que primero realices la manipulación y después él reciba su premio. El hecho de estar a la expectativa de un premio hará que soporte de forma más llevadera algunas manipulaciones más bruscas.
 Es esencial que practiques este ejercicio a diario, ya que así cuando llegue el día en que el niño le tire de un oreja o le agarre de un mechón de pelo, lo más probable es que tu perro espere un premio. Así que dale su recompensa, porque se lo merece. Además, la practica de este ejercicio no excluye las caricias que les des a diario, sino que es un complemento más.

Enséñale cuando debe alejarse
Lo más seguro es que a medida que pasen los meses de vida del bebé, te des cuenta que a veces es útil que el perro sepa alejarse de una situación cuando se lo dices. Por ejemplo, cuando necesites más espacio o cuando el niño empieza a gatear por el suelo. Para hacerlo de forma correcta, tienes que seguir los siguientes pasos:
 Escoge una palabra, por ejemplo “fuera”. Dila en alto y enseguida lanza un premio en el suelo alejado de donde se encuentra el perro. Es clave que el perro visualice el premio y es un ejercicio que requiere varias repeticiones antes de pasar al siguiente paso.
 Di de nuevo la palabra elegida y extiende el brazo como si estuvieras lanzando un premio. Pero solo lo tienes que lanzar cuando el perro empiece a moverse en la dirección indicada por tu brazo.
 Ya verás como cada vez que repitas el ejercicio tu perro responderá antes, hasta el momento en que se alejará nada más oír la palabra escogida. Cuando llegue este momento tienes que seguir premiándole por su comportamiento correcto, aunque no hace falta darle un premio todas las veces que el perro se aleja después de decir la palabra.

-
-
-
-
-
-
-
-
-

Fuente: https://www.fundacion-affinity.org/perros-gatos-y-personas/tengo-un-animal-de-compania/bebes-y-perros-consejos-para-una-buena-relacion




Videos

Acá podemos observar la relación que hay entre los perros, gatos y bebés.






Si querés que tu perro tenga una excelente relación con tu bebé recién nacido te recomiendo que vayas a mi publicación: "¿Tenés un bebé recién nacido y un perro? ¡Mirá estos consejos!".



-
-
-
-
-
-
-
-
-

Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=Hge9KFcnYqU
              https://www.youtube.com/watch?v=bOHTKS7liL4
              https://www.youtube.com/watch?v=bOHTKS7liL4&t=2s